top of page

DICCIONARIO DE PALABRAS NUEVAS (los zapatos de tacón)

kisspng-shoe-high-heeled-footwear-sneake

El proceso desde que escuchas o lees por primera vez hasta que aprendes y usas activamente en tu discurso una palabra o expresión nueva es como el de ponerse zapatos de tacón alto y aprender  a andar con ellos. Al principio no estás nada cómoda con ellos: te duelen los pies, te desequilibras fácilmente —y pareces un "pato mareao" a cada paso que das"— e incluso te caes al suelo. Pero llega un día en que a base de practicar y practicar aprendes a caminar con ellos. Ya no das pasos en falso, ahora los puedes llevar en contextos adecuados y te sientes segura con ellos: dominas la técnica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Y cuando identificamos en nuestra lectura un vocablo o expresión que no comprendemos o no estamos seguros de su significado, entonces es cuando debemos marcarlo y buscarlo en una obra de referencia. O al menos es lo que suelo hacer cuando leo en castellano o catalán — mis dos L1—  y me sucede eso. Lo que me propongo en esta página de mi portafolio es, precisamente, plasmar mis búsquedas en el diccionario de palabras o expresiones, e irlo alimentando a lo largo del máster. De ese modo, también tendré un espacio —aunque sea virtual— que recoja los significados al que podré acudir cuando lo necesite, y vosotros, lectores de mi portafolio, podéis también echarles un vistazo en el contexto de uso en el que aparecieron.  He decidido también poner palabras o expresiones que sé lo que significan pero que no he utilizado nunca en mi discurso; lo que pretendo con ellas es integrarlas en mis discursos futuros como sinónimos de las que suelo emplear —se encuentran dentro de un cuadro o rectángulo rosa—. A continuación, empiezo con mi lista de vocabulario nuevo ordenado según la obra o el contexto en el que lo he leído o escuchado. Obviamente, antes de estas palabras he encontrado muchas más, pero es a partir de ahora cuando decido registrarlas aquí. Si clicáis en las palabras o expresiones lematizadas de la izquierda accederéis al recurso en el que consulté su significado.

1. Ortega,  L.  (2009), ‘Agente  y  prestidigitador:  el  profesor  de  lenguas  y  las  diferencias individuales en el aula’. En A. Barrientos, J.C. Martín,  V.  Delgado  y  M.  I.  Fernández (eds.), Actas  del  XIX Congreso  Internacional  de  ASELE  (Cáceres,  2008). Salamanca: ASELE.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pues lo mismo nos pasa con la lengua. En este caso me refiero a cuando nos encontramos por primera vez con palabras o expresiones nuevas en nuestra lengua materna —pero se podría aplicar a la L2 y LE—. Nuevas en el sentido de que no forman parte de nuestro lexicón —o léxico mental—. Y es que no somos Miguel de Cervantes cuyo dominio del vocabulario llega a casi 23 000 vocablos cuando escribió El Quijote; somos docentes en formación que ponemos en nuestro CV que tenemos una competencia completa o nativa en nuestras L1, aunque luego quizá no vayamos mucho más allá de la media de léxico que emplea un ciudadano medio —unas 5 000—.  Leemos y enriquecemos nuestro vocabulario, pero hay muchas palabras que se nos escapan y no podemos descifrar ni por el contexto en el que aparecen.

Don_Quixote_and_Sancho_Panza_by_Jules_Da

"Mi tesis principal es que es preciso amoldar la práctica docente a la diversidad de metas, anhelos, y estilos que albergan diferentes estudiantes en nuestras aulas, y que para ello el profesor de lenguas debe convertirse en agente activo de la enseñanza individualizada y en prestidigitador del aprendizaje colectivo e individual."

Por ello, es importante reivindicar condiciones profesionales y laborales motivadoras para los profesores, comoprerrequisito para que éstos a su vez puedan fraguar niveles de motivaciónaltos y saludables entre el alumnado

"Pero algunos de ellos, como Liz y Jenny, sí que son capaces de sentirse interiormente motivados si les brindamos la oportunidad de marcarse sus propias metas y volcarse con enjundia en retos académicos relacionados con el uso de lalengua extranjera."

"En cierta manera, Phil parece ser un ventrílocuo de las admoniciones de sus profesores, sin duda oídas hasta la saciedad durante sus dos o tres años de estudio del español."

"A falta de motivaciones de otro tipo más efectivo entre algunos de nues-tros estudiantes, tales como la integradora o la intrínseca, se debe instigar la  motivación identificada."

 "Es en pos de la motivación identificada también que los profesores de lengua, más quenunca, deben plantearse cómo ser prestidigitadores y cautivar personalmente a sus alumnos, ya que éstos estarán más inclinados a identificarse con lavisión educativa de profesores a los que respetan y admiran como personas y figuras de autoridad."

 "Aunque no me puedo extender por falta de espacio, los investigadores más contemporáneos citados en todaslas secciones anteriores reconocen que ni la aptitud ni la motivación pueden entenderse como fenómenos de raíz puramente cognitiva o conativa, sinoque ambos están inextricablemente relacionados con las emociones."

"Así, Michelle cobró cierta confianza en sí misma al oírme comentar en clase que yo dab apor hecho que cada estudiante comenzaría con un nivel distinto de lengua y experimentaría ganancias conmensuradas con ese nivel inicial durante nuestro semestre de estudios:"

2) García, L., y Carrasco, Á. (2006), Diccionario de perífrasis verbales, Madrid: Gredos.

"Como conclusión de estas disquisiciones sobre la semántica de los verbos auxiliares debemos establecer dos generalizaciones."

"Si nos parece necesario, en cambio, caracterizar someramente las construcciones españolas que pueden clasificarse como pasivas."

3) Brucart, J.M. (1997). "La gramática y la teoría lingüística en E/LE: coincidencias y discrepancias", en L. Miquel y M. Sans (eds.), Didáctica del español como lengua extranjera, Madrid, Fundación Actillibre, 1999, pp. 27-46.

"Lo cierto es que lo que se presentaba como una dificultad de carácter formal se convirtió en una preterición que duró más de cuarenta años."

"Fernández (1997: 86-87) aduce los siguientes casos de falta de concordancia:"

"Con ello está conculcando una regla de la sintaxis del español (la que promociona a la función de sujeto el argumento seleccionado por el predicado ergativo)."

"Ahora bien: de un análisis cuidadoso de los datos se deduce que incluso los hispanohablantes incurren en silepsis en algunos casos".

"En cambio, la otra opción obliga a establecer un paradigma propio de formas que actúan bifuncionalmente (como nexos de subordinación y como detentadoras de una función propia dentro de la relativa).

4) Ruiz,    J.P.    (2005).    Instrucción    indefinida,    aprendizaje    imperfecto.    Para    una    gestión    operativa    del    contraste imperfecto/indefinido  en  clase. Mosaico,  Revista  para  la  Promoción  y  Apoyo  a  la  enseñanza  del  Español.  Ministerio  deEducación   y   Ciencia   de   España.   Consejería   de   educación   en   Bélgica.   Países   Bajos   y   Luxemburgo.   15:   9-17.https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descargas.action?f_codigo=13149&codigoOpcion=3

"Pues bien, si le decimos a Jenny que existe un imperfecto de causa, y, no contentos con esa tropelía, se lo apuntalamos con ejemplos (No fui a la fiesta porque estaba cansado), estaremos cometiendo los dos siguientes pecados capitales:"

5) Martín, E. El pronombre se en la gramática de español para extranjeros: entre el vocabulario y la gramática. En E. Bernal, J. DeCesaris (eds.), Palabra por palabra. Estudios ofrecidos a Paz Battaner (pp. 161-178). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

"C. Pelegrín Otero (1999: 1433) habla de «la miríada de dificultades que plantea a los estudiantes (y aun a los lingüistas extranjeros»;"

a las claras = con claridad         a todas luces = claramente (es evidente)

6) Gras, P.,  Santiago, M., y Polanco, F. (2005). Tienes  que aprendértelos ya, que llevas tres años: los pronombres personales átonos en la clase de E/LE. Un enfoque construccionista. En M. A. Castillo (Coord.), Las gramáticas  y  los  diccionarios  en  la  enseñanza  del  español  como  segunda lengua,  deseo  y  realidad (pp. 419-426). Actas  del  XV  Congreso  Internacional  de  ASELE, Sevilla.

"Es cierto que, por razones didácticas, quedan bajo esta etiqueta estructuras semántica y sintácticamente diferentes, desde: a) las puramente reflexivas (lavarse) con un pronombre argumental, pasando por b) las medias o inacusativas (como caerse, romperse, levantarse, sentarse...) con un pronombre que podemos interpretar como marca de diátesis, y por c) las estructuras en las que se es un mero diferenciador léxico (diferencia quedar y quedarse, acordar y acordarse, etc.), hasta d) los pronombres vacíos decontenido que acompañan a ciertos verbos que no existen sin pronombre (arrepentirse, etc.)."

7) Valero, M. J., Vázquez, B., y Cassany, D. (2015). Desenredando la web: lectura crítica de los aprendices de lenguas extranjeras en entornos digitales. Ocnos, 13, 7-23.

el grueso = la mayoría                 cerciorarse de = asegurarse de

8) Herrera, F., y Conejo, E. (2009). Tareas 2.0: la dimensión digital en el aula de español lengua extranjera. marcoELE, (9), 1-20.

19) andanada

prima por = prevalecer        conducente a = que guía a

"Es sabido que la primera andanada de servicios colaborativos se agrupó en torno a tres formatos básicos:"

"HERRAMIENTAS RETICULARES:"

"Puesto que para que haya conocimiento debe haber aprendizaje,  parece  lógico  que  repasemos  antes  qué  propuestas  se  han  idoincorporando al acervo teórico de los profesionales de la enseñanza con respecto a esta cuestión."

"Puesto que para que haya conocimiento debe haber aprendizaje,  parece  lógico  que  repasemos  antes  qué  propuestas  se  han  idoincorporando al acervo teórico de los profesionales de la enseñanza con respecto a esta cuestión."

bottom of page