top of page

R4 - M4: Zapatos nuevos

(Proyecto de telecolaboración HI-UB)

REFLEXIÓN TAREA 1: análisis de necesidades

por skype

Estoy muy ilusionada con el proyecto de telecolaboración que estamos llevando a cabo en el marco de la asignatura de Las TIC en la Didáctica de ELE. El primer contacto con mi compañero de HI lo he descrito en el apartado correspondiente, y, básicamente, he escogido esta muestra como evidencia 4 de mi progreso en el máster porque Olivia nos ha dado la opción de incluirla en el portafolio docente y también por el hecho de que quería abrir otro subsección en mi Wix en la que hiciera referencia a nuevas experiencias en la práctica docente que he vivido y reflexionara sobre ellas.

Además de lo que explico en los dos audios —sensaciones y problemas técnicos—, que ya son una reflexión en sí mismos, de lo que me gustaría dejar constancia en ese pequeño espacio reflexivo es que el encuentro por Skype ha sido enriquecedor, ya que me he enfrentado por primera vez a una experiencia docente a distancia —aunque todavía no he dado clases— y he llevado a cabo un análisis de necesidades con mi alumno como el que haría el primer día de clase con mis estudiantes —o previo al curso— para saber qué contacto han tenido con el español, con qué aspectos de la lengua española tienen más dificultades, etc. He reafirmado el valor que tiene completar con tu estudiante un análisis de

rawpixel-618738-unsplash.jpg

sus sensaciones, creencias, puntos fuertes y debilidades del español, porque ayuda a situarlo—al estudiante— en el centro del proceso didáctico, y el aprendizaje se hace más personalizado y motivador para él —se siente escuchado  y ve que sus necesidades subjetivas se tienen en cuenta—. Realmente, me he puesto en la piel de una profesora que trabaja a distancia, dado que la experiencia no es ficticia; es real. Y en la próxima tarea vamos a desarrollar minitareas y actividades que nuestros partners tendrán que resolver, y, con ellas, crearemos conocimiento y experiencias de enseñanza y de aprendizaje en entor-

nos virtuales útiles y significativas tanto para nosotros —los docentes— como para los protagonistas de nuestra profesión —los alumnos—. Más allá de las limitaciones relacionadas con los problemas técnicos que acarrea el uso de la tecnología para la enseñanza, yo no hablaría de limitaciones, sino de nuevas formas de enseñanza/aprendizaje. La aplicación de las TIC es una realidad que debemos aceptar como ya casi inherente en el proceso didáctico, porque si dicho proceso pretende reflejar la realidad de fuera del aula, este reflejo debe pasar necesariamente por la aplicación de las nuevas tecnologías en el aula. Y, precisamente, en esta asignatura aprenderemos a sacar el provecho máximo a las denominadas tareas y herramientas 2.0, y a ver cómo podemos solventar las carencias de lo que ya existe —también hay lagunas en un manual de ELE en papel, ningún material didáctico es perfecto, pero podemos mejorarlo siempre— y cómo podemos propiciar el aprendizaje autónomo del discente.

REFLEXIÓN TAREA 2: actividades POR Whatsapp

Para llevar a cabo esta tarea, Meritxell y yo creamos primeramente un documento Drive para anotar ideas de actividades con sus respectivas descripciones para poderlas llevar a cabo. Yo pensé en 5 y ella en 13. Las mías estaban más orientadas a trabajar los aspectos en los que Nico nos expresó que tenía dificultades —por/para— o aquellos que a raíz del análisis de necesidades identificamos como dificultosos para él —posición del acento—. Las otras tres que propuse era más lúdicas, aunque en una de ellas —la 4, que se presentará más adelante— se trabajaba paralelamente un aspecto de la pronunciación: la entonación emotiva. Las de Meritxell eran eminentemente lúdicas, pero también propuso una basada en una necesidad que Nico le explicó en el Hangouts que consistía en grabarnos a las dos discutiendo de un tema y que él tuviese que dar su opinión al respecto —le contó que le cuesta entender a dos nativos interactuando—. Lo que haré a partir del segundo párrafo de este subapartado es reflexionar sobre las actividades que se llevaron a cabo de esa larga lista. Los comentarios válidos para todas las actividades se han marcado en gris.

La primera actividad la hemos titulado "Viñetas para reflexionar", es una comprensión lectora e interacción escrita y parte de una brillante propuesta de Meritxell en la que escogimos viñetas de Mafalda para que Nico expresara su opinión sobre ellas a partir de lo que le transmitía la secuencia. Obviamente, antes de presentarle la primera viñeta hicimos una breve contextualización en la que le preguntábamos qué cómics le gustan.  Poco a poco fuimos preparando el terreno para hablar de Mafalda, un cómic español, y se la presentamos con una foto. Resultó ser la segunda actividad en la que se generó más intercambio, porque las viñetas dieron paso a expresar nuestras opiniones y a tratar el tema del cambio climático —la verdad es que para la primera nos pensábamos que Nico abriría el tema del futuro laboral de los jóvenes, pero tampoco nos cogió desprevenidas porque teníamos preparadas viñetas que sí que iban relacionadas con el estado del planeta—. En las capturas siguientes podéis ver las primeras viñetas que enviamos y la interacción que suscitó en un principio —en la primera Mafalda pregunta "¿el futuro?" y, en la segunda, en la tercera parte, se ve cómo la flor se ha marchitado—:

 

 

 

 

 

El intercambio se desarrolló cómodamente y la verdad es que la conversación fue fluyendo de forma bastante natural y pudimos ir introduciendo todas las viñetas que teníamos planeadas. A través de preguntas íbamos fomentado su participación, pero también mediante comentarios que lo invitaban a hablar, como por ejemplo: "Nico creo que tú entiendes más del calentamiento global que nosotras porque estudias Vulcanología". Puedo ver, por otra parte, que Nico intenta ser comprensible en su producción escrita, puesto que hay un momento en que nos pide corroboración de dicha comprensibilidad. En esta primera actividad pasamos de comentar viñetas que despiertan un tema general a hablar de lo que podemos hacer y/o hacemos a nivel individual para luchar contra el cambio climático, y luego a hablar de las frutas que nos gustan más. En realidad, se ha convertido en un conjunto de tres microactividades que siguen una progresión conversacional lógica. Y esa es, precisamente, la gracia de la conversación espontánea e informal: las ideas y los cambios de tema surgen espontáneamente y se van integrando de manera natural al hilo conversacional. Estamos proponiendo actividades como docentes de español, eso sí, pero el ambiente en el que tienen lugar es informal y distendido, y esto lo destaco como una experiencia muy positiva que he extraído de esta tarea. Nosotras, además de desarrollar nuestra creatividad y la capacidad de crear, improvisar y llevar a cabo pequeñas actividades interactivas, hemos aprendido palabras nuevas —durazno— y hemos tocado también un poco el aspecto intercultural —cuando hablábamos de cómics, de frutas, de nuestro sitio para recomendar en la actividad 2, etc.—. Hemos representado en un intercambio mayoritariamente informal los roles docentes de guía, animador, dinamizador, improvisador y creador. Y hemos convertido a Nico en el protagonista de las actividades y haciéndole partícipe de ellas —él podía proponer y opinar siguiendo unas pautas, eso sí, y ello garantizaba el éxito de dichas actividades—. Su respuesta ha sido siempre muy positiva, por lo que creemos que las actividades fueron un acierto, o, al menos, se produjo un intercambio significativo.

Cabe decir que en ningún momento de las 4 actividades hemos corregido la actuación lingüística de Nico, porque por la tipología de actividades —eran de producción abierta—, las destrezas trabajadas en ellas —expresión oral (EO), comprensión auditiva (CA), comprensión lectora (CL) e interacción escrita (IE)— y por cómo fue teniendo lugar la interacción no lo vimos pertinente, y las faltas no entorpecían la comunicación. Sí que en la actividad 4 tuvo lugar una reflexión metalingüística, que se abordará  más adelante. Asimismo, los turnos de los tres interlocutores se caracterizan porque la mayoría  están formados por 2 o más intervenciones, aunque también hay bastantes intervenciones largas en las que se concentran más de 4 líneas de texto. Antes de pasar a la descripción de la segunda compete añadir que todas duraron más de 1 h, dado que pese a que WhatsApp sea un servicio de mensajería instantánea, tenemos que tener en mente que nuestro compañero de HI necesita pensarse su producción y los interlocutores no siempre pueden contestar al instante. En eso fuimos bastante respetuosas con él y entre nosotras: nuestro objetivo era llevar a cabo la actividad con las variaciones y circunstancias que surgieran, pero fijar un límite de tiempo no nos pareció adecuado, puesto que queríamos llegar al límite natural al que nos llevara la actividad y las posibilidades de interactuar en esos momentos.

En la segunda, ¿Qué hicimos el sábado?, cogimos otra actividad de Meritxell que consistía en explicar con emoticonos qué habíamos hecho el sábado pasado y los otros 2 —sobre todo Nico— teníamos que adivinar las acciones —IE—. Estaba pensada para que produjera pasados, y la verdad es que funcionó muy bien —se utilizó mayormente el indefinido— e hicimos pequeñas bromas y todo que sumaban un plus a ese componente informal y distendido a la actividad. Seguidamente, adjunto la pequeña reflexión metalingüística acerca de la expresión "estaba frío", que surgió después de que felicitara a Nico por el buen uso de los pasados y le indicara que yo utilizo "hacía mucho frío" en lugar de la expresión que él utilizó. Como él preguntó si era correcta o no su expresión, pregunté por WhatsApp en el grupo de clase a mis compañeras de Latinoamérica y obtuve una respuesta afirmativa. Le comentamos que ambas expresiones son igual de correctas —yo no estaba 100 % segura y aproveché la oportunidad de preguntárselo a una nativa de esa variedad y docente de ELE en formación, ¡qué mejor persona que ella!—. Enseñar expresiones en distintas variedades es un hábito que deberíamos aplicar en la clase de ELE, especialmente si tenemos aprendices que han estudiado español en otros lugares o que quieren irse a vivir a otro país de habla hispana. Hacerlo es parte del trabajo de la competencia intercultural. Resultó ser la actividad más corta, y yo no tuve tiempo de hacer mi parte porque Nico se tenía que ir a la universidad, pero ello no tuvo ninguna consecuencia negativa, sino al contrario: los ejemplos de Meritxell y Nico se desenvolvieron perfectamente, y el cierre se produjo cuando le di la respuesta a la cuestión léxica, que adjunto a continuación como captura:

 

 

 

 

 

 

 

 

"Un sitio ideal para..." es el título de la tercera actividad —de IE— que hicimos con nuestro compañero. Esta vez la reflexión la hago en formato audio, y la captura que añado corresponde a la referencia que hago en los últimos segundos del audio —el segundo 3:28 queda cortado por un estornudo de un habitante de la sala donde estaba haciendo el audio; me falta añadir el verbo cortar a "tampoco le queríamos...":

 

 

 

"Anécdotas con emoción", actividad 4. Se trata también de una actividad breve que surgió de la combinación de dos ideas de dos actividades —una mía y otra de Meritxell— y que estribaba en explicar una anécdota a través de una nota de audio —EO— y luego plantear un enunciado o una pregunta relacionado con la anécdota en la que los otros dos interlocutores tenían que adivinar la emoción que expresaba el enunciado o la que transmitía la anécdota —CA—. Seguidamente, añado mi relexión en formato nota de voz:

 

 

 

 

 

 

REFLEXIÓN final fase 1

Pincha y accede a las conversaciones y a los archivos

WhatsApp Image 2019-02-03 at 14.03.28(1)
WhatsApp Image 2019-02-03 at 14.03.28.jp
WhatsApp Image 2019-02-03 at 16.32.29.jp
WhatsApp Image 2019-02-03 at 16.51.21.jp
WhatsApp Image 2019-02-03 at 17.09.11.jp
Actividad 3 - Clàudia Tarragó
00:0000:00
Actividad 4 - Clàudia Tarragó
00:0000:00
WhatsApp Image 2019-02-03 at 17.47.14.jp

Indagar y tomar conciencia sobre el propio proceso de aprendizaje en todo lo que llevamos de trayecto en esta asignatura. Este es el objetivo de la presente reflexión. En este mes y unos cuantos días desde que comenzó la asignatura mis percepciones sobre lo que es el e-learning no han cambiado —al menos no de manera sustancial—, sino que más bien he experimentado una notable evolución en mi aprendizaje, y el bagaje que tengo en esta primera fase de la asignatura no es el mismo que tenía en la primera clase. Ahora me siento mucho más segura sobre el uso y la utilización de herramientas TIC, y los contenidos teóricos y los recursos que antes conocía vagamente o un poquito —ALAO, competencia comunicativa digital, flipped classroom, residentes y visitantes digitales, etc.— o los que han resultado nuevos para mí —presencias en e-learning, proyecto de telecolaboración, infografías, Open Education, vídeos interactivos, literacidades digitales, Web 2.0, tareas 2.0— ahora han asentado una base más sólida, desde la que he podido empezar a construir mi competencia docente digital y reflexionar sobre el tipo de docente que quiero ser en relación con las nuevas tecnologías.

universe-3991613_960_720.jpg

Esta imagen que he encontrado en el banco gratuito de Wix resume y refleja la esencia de mi concepción sobre mi proceso de formación en conexión con lo que he aprendido hasta ahora en la asignatura. Internet es un universo enorme de comunicación lleno de infinitas posibilidades. Nosotros podemos acceder a

fácilmente a una parte de este universo en nuestro mundo, ya que estamos hiperconectados y podemos saber qué está pasando ahora mismo en otra parte del mundo; solo necesitamos un dispositivo con conexión a internet y la fuente de alimento —la conexión en sí—. En ese sentido puedo hacer alusión brevemente a una teoría que nos comentó Olivia cuando hablábamos del poder de la red y que hasta ese momento nunca había oído hablar de ella: la teoría de los 6 grados de distancia/separación. El caso es que esta teoría —probada en algunas ocasiones—afirma que solo seis enlaces nos separan de cualquier otra persona en el mundo; que a través de cinco intermediarios podemos llegar a contactar con cualquier otro ser humano —entiendo que las tribus indígenas que viven aisladas quedan excluidas del cómputo—. Bueno, volviendo a mi imagen... El mundo se va moviendo, va evolucionando, y con él las nuevas tecnologías. Como docentes tenemos que estar al tanto de dicha evolución, esto es, debemos actualizarnos con una frecuencia bastante alta —siempre desde una perspectiva crítica— para ser capaces de ofrecer a nuestros alumnos experiencias de aprendizaje significativas que vayan de acuerdo con las últimas tendencias en educación, y ello implica, obviamente, tener competencia comunicativa digital, para poder desempeñar los roles de "curador", "facilitador", "guía", "animador", "promotor de práctica reflexiva", etc

Y como me he cansado de teclear y me apetece un cambio en la modalidad de mi reflexión voy a hacer un switch a  nota de audioara ir despidiéndome ya esta primera fase —y hago tiempo mientras la triple conferencia del Movie Maker se va pasando a MP4—. No sé por qué pone que dura 74 minutos, esta vez me he portado bien, no he llegado a 10...:

Balance de la primera etapa - Clàudia Tarragó
00:0000:00
bottom of page