R6 - M6: Zapatillas de deporte
(Infografía 3 presencias e-learning)
Cuando en la clase del 6 de febrero el profesor nos presentó el taller do-it-yourself que íbamos a hacer ese día tenía claro qué mesa escoger: la que tenía el cartelito "INFOGRAFÍA". Me decidí por este taller porque los otros dos eran o podcasts o PLE —personal learning environment—, conceptos que ya conocía, de manera que quería explorar algo nuevo. Pinchando aquí podéis acceder a la infografía que creé, y clicando en el logo de "genially" iréis directamente a la página web oficial del recurso educativo. En la nota de voz siguiente lo que pretendo recoger es una pequeña descripción de la muestra, así como una reflexión sobre la misma y el por qué de mis decisiones al llevarla a cabo —los colores empleados, el tema seleccionado, la disposición, etc.—:
R3 - M3: Zapatillas de deporte
(Cuadro gramatical)
La primera propuesta didáctica que he decidido añadir en este portafolio pertenece a una parte de una de las tareas evaluativas de las asignaturas de Gramática pedagógica y Lengua española en contexto. La tarea consistía en, por una parte, describir un fenómeno gramatical a nuestros compañeros —de modo que las explicaciones estaban destinadas a docentes en formación—, y, por otra, hacer una propuesta gramatical del

fenómeno para el nivel seleccionado. El trabajo lo hice conjuntamente con mis otras tres compañeras —formamos un grupo—, pero la propuesta didáctica en sí la hicimos dos: yo y otra compañera del grupo. Cuando hicimos la presentación, recibimos feedback inmediato por parte del resto de compañeros de la asignatura y también por los dos docentes que nos evaluaban —Carmen y Sergi—. Unos días más tarde, Carmen nos pasó las preguntas que nos plantearon los compañeros, y tuvimos una semana para contestarlas y enviar
un documento con las respuestas —las preguntas eran tanto de la parte descriptiva como a la didáctica—. Más tarde, la profesora nos facilitó el feedback y puntuación final, y con esa información baso esta reflexión.
He añadido esta muestra en mi portafolio porque creo que refleja muy bien un ejercicio que tenemos que llevar a cabo los docentes con una frecuencia considerable —y lo hacen constantemente en los manuales de ELE—: adaptar nuestros conocimientos gramaticales —o las informaciones de las obras de referencia— a la didáctica de la lengua. Y eso puede conllevar hacer resúmenes gramaticales como el que hemos desarrollado para esta tarea. Esto ayuda a aprender a didactizar la lengua, a convertirla en un producto comprensible, útil y significativo para los estudiantes. El hecho de haber presentado el cuadro primero con una lista de rasgos comunes entre las cinco perífrasis, y luego con los exponentes en contexto dentro de un discurso verosímil, la historia de un personaje, contribuye a didactizar el material, y, como profesores, fomenta nuestra propia reflexion y capacidades para adaptar la teoría a la enseñanza y aprendizaje del español. Además, logramos representar cada perífrasis con una imagen, lo cual pertenece al aprendizaje visual y, en parte, a la lingüística cognitiva. La verdad es que didactizando los contenidos teóricos aprendimos mucho más que meras explicaciones, dado que desarrollamos estrategias de síntesis de la información, de ser selectivas con ella, de presentación del contenido de manera clara y comunicativa, de convertirla en input comprensible, etc.
Obviamente, el cuadro que hemos propuesto no es perfecto —como tampoco lo es nuestro aprendizaje y conocimiento—, y, en ese sentido, he de tener en cuenta la retroalimentación que me dieron los compañeros y los dos docentes, esto es, tengo que considerar la co- y la heteroevaluación con tal de enriquecer esta reflexión, y eso es lo que pretendo hacer en el audio siguiente: